



ECOREGION: MANGLARES DEL GOLFO DE GUAYAQUIL
LOCALIDAD MÁS CERCANA: PUERTO PIZARRO
ADMINISTRACION: SINANPE-SERNANP
GRADO DE PROTECCIÓN: SANTUARIO NACIONAL
CATEGORÍA: UICN III
FECHA DE CREACIÓN: 02 DE MARZO DE 1988
SANTUARIO NACIONAL DE LOS MANGLARES DE TUMBES
PAIS: PERU
DIVISION: TUMBES
SUBDIVISON: PROVINCIA DE ZARUMILLA
UBICACION

En el Santuario Nacional se puede encontrar una amplia variedad de comunidades ecológicas, entre las que cabe resaltar el Bosque de Manglar que sirve de hábitat para un amplio grupo de peces, junto con moluscos, crustáceos, además de ser un ambiente de refugio y fuente de alimentación de variedad de especies de aves, también mamíferos y reptiles. Otra comunidad ecológica es el Bosque Seco, dentro del cual se pueden encontrar especies de flora como algarrobo, faique, el peal. Otras zonas reconocidas son los Esteros, en donde puede hallarse el mangle; Banco de Arena, donde predomina la presencia de crustáceos entre otros menores.
Sobre la fauna característica del Santuario predomina un gran número de conchas, de las cuales tienen un alto valor económico las conchas negras, el mejillón, y demás. Existe también diversidad de tipos de peces, donde se reconoce un aproximado de 170 especies diferentes entre los que se hallan: el bereche, además la cachema, corvina, chula, robalo, chaparra, roncador, entre otros.
BIODIVERSIDAD
La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus) así como otras 40 variedades botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de especies. También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata (fregata magni-ficens) y holkea nos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero, también llamado el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus)y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), sin olvidar el cocodrilo americano.
SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES EN LA ACTUALIDAD
​
TURISMO EN EL SANTUARIO NACIONAL DE TUMBES
El viaje para adentrarse al santuario empieza en Puerto 25. A este destino se llega luego de 45 minutos de viaje en camioneta desde Tumbes.
Allí uno puede alquilar una embarcación y contratar un guía para recorrer toda el área natural protegida, que hoy cumple 29 años de creación y cuya extensión es de 290 hectáreas.
El guarda-parque Carlos Ricaldi Benites, quien otrora fuera extractor de conchas y desde hace 16 años se desempeña como voluntario, ahora pasó a las filas del Sernanp. ¿Qué lo motivó a pasarse al otro lado, a la conservación? “El darme cuenta de que tanta belleza no puede perderse”, responde luego de contar que también fue pescador.
Ricaldi persigue a unos cangrejos que raudos se meten a sus madrigueras. “Mira: te voy a mostrar uno”, dice y saca a un cangrejo macho, colorado, que amenaza con sus tenazas.
​
​
​
PAGINAS DE ENLACE
http://parquenacionalotishi.over-blog.com/
http://cms.cusco-inmortal.webnode.es/
http://www.actiweb.es/oriente40/
​
​
​
SANTUARIO NACIONAL





HISTORIA
HISTORIA DE LOS MANGLARES DE TUMBES
El Santuario Nacional de Manglares de Tumbes es un área protegida del Perú que abarca una porción de la ecorregion del Golfo de Guayaquil, conocido comúnmente como los Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.
Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas, reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con el fin de establecer criaderos de langostinos.
En el 2016 la UNESCO incluyo al Santuario Nacional Manglares de Tumbes como zona núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares
El Santuario Nacional de Manglares de Tumbes es un área protegida del Perú que abarca una porción de la ecorregion del Golfo de Guayaquil, conocido comúnmente como los Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.
Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas, reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con el fin de establecer criaderos de langostinos.
En el 2016 la UNESCO incluyo al Santuario Nacional Manglares de Tumbes como zona núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares
LOS MANGLARES
DE TUMBES
POR:ELIANA APAZA
